La naranja dulce, su historia, nuestra naranja.

Desde hace miles de años, en el sur de China se llevaba a cabo el cultivo del naranjo y posteriormente se expandió por todo el sudeste asiático. Se cultivaba como árbol ornamental y también para obtener fragancias de sus frutos. La ruta de seda fue la causante de la propagación del naranjo por todo el Oriente. Fueron los árabes quienes a través del sur de España introdujeron la naranja en toda Europa.

Según la historia, fue 1820 en un huerto de naranjas dulces de un monasterio de Bahía (Brasil) donde se originó una naranja dulce y jugosa, la naranja con ombligo Navel Washington, que fue llevada a California convirtiéndose en la reina de las naranjas.

Más tarde en Carcaixent (Valencia) a finales del siglo XVIII, un sacerdote aficionado a la jardinería consiguió, mediante injertos, el primer naranjo de fruta comestible.

La naranja, es un hesperidio carnoso de cáscara más o menos gruesa y endurecida, con su pulpa formada normalmente por once gajos llenos de jugo, el cual contiene mucha vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. La variedad Navel Washington Foyos El árbol es vigoroso y frondoso, de mayor desarrollo que otras variedades y se utilizó el patrón adecuado respecto al estudio de la tierra dando como consecuencia su variedad. Su crecimiento es abierto y caído ligeramente llegando sus ramas al suelo.

Nuestra variedad de naranjas pertenece al Tipo 1 dentro del origen “Navel” … Es de tamaño grande y esférica en general, siendo exquisita como naranja de mesa por su tamaño, fácil de pelar, por su sabor, dulzura, cantidad de zumo y porque no tiene pepitas, presentando por todo su
conjunto un equilibrado y perfecto nivel de acidez.

Recibe el nombre de Navel (ombligo en inglés) por su deformación en la base del fruto que es el desarrollo de una segunda naranja que le da ese aspecto de ombligo y Foyos por su cultivo habitual en Torrent (Valencia) concretamente su nombre en la comarca de L´Horta Nord, Foyos. Su recogida según calendario es de noviembre a mayo, pero en nuestro vallejo puede tardar como mucho su recogida en febrero. Como bien es conocido, los cítricos no se oxidan. En 2015, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía realizó un estudio sobre la diferencia entre las propiedades y diferencias entre la naranja ecológica y convencional.

Los resultados fueron que excepto el grado de madurez que era el mismo, las naranjas ecológicas mostraron mucho más dulzor, mayor cantidad de zumo y mayor firmeza en su pulpa.

https://www.juntadeandalucia.es/export/ drupaljda/Calidad_Naranja_Ecologica_y_ Convencional_2.pdf